domingo, 12 de junio de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
domingo, 15 de mayo de 2011
GEOMETRIA ACTUAL
. Nuevas Tecnologías y Herramientas para la Enseñanza de la Geometría
Hay una larga tradición de matemáticos que hacen uso de herramientas tecnológicas y recíprocamente, el uso de estas herramientas ha hecho surgir nuevos retos en problemas matemáticos (por ejemplo, la regla y el compás para las construcciones geométricas, los logaritmos y los instrumentos mecánicos para los cómputos numéricos). En años recientes la nueva tecnología, y en particular las computadoras han afectado dramáticamente todos los aspectos de nuestra sociedad.
Muchas actividades tradicionales se han vuelto obsoletas mientras que nuevas profesiones y nuevos retos emergen. Por ejemplo, el dibujo técnico ya no se hace a mano. En su lugar uno usa software comercial, plotters y otros accesorios tecnológicos. CAD-CAM y software para álgebra simbólica están ampliamente disponibles.
Las computadoras también han hecho posible la construcción de "realidades virtuales" y la generación de animaciones interactivas o cuadros maravillosos (por ejemplo, imágenes fractales). Más aún, los accesorios electrónicos pueden ser usados para lograr experiencias que en la vida cotidiana son inaccesibles, o accesibles solamente a través de trabajo sumamente tediosoy que generalmente consume muchísimo tiempo.
Por supuesto, en todas estas actividades la geometría está profundamente involucrada tanto para promover la habilidad de usar herramientas tecnológicas apropiadamente, como para interpretar y entender el significado de las imágenes producidas.
Las computadoras pueden también ser usadas para obtener un entendimiento más profundo de las estructuras geométricas gracias al software específicamente diseñado para fines didácticos. Los ejemplos incluyen la posibilidad de simular las construcciones tradicionales con regla y compás, o la posibilidad de mover los elementos básicos de una configuración sobre la pantalla mientras se mantienen fijas las relaciones geométricas existentes, lo cual puede conducir a una presentación dinámica de objetos geométricos y favorecer la identificación de sus invariantes.
Hasta ahora, la práctica escolar ha sido sólo marginalmente influida por estas innovaciones. Pero en el futuro cercano es posible que al menos algunos de estos tópicos encontrarán su camino dentro de las currícula. Esto implicaría en grandes términos los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo afectará el uso de las computadoras la enseñanza de la geometría, sus propósitos, sus contenidos y sus métodos?
¿Serán preservados los valores culturales de la geometría clásica, o éstos evolucionarán, y cómo?
En países en los que las restricciones financieras no permiten la introducción masiva de computadoras a las escuelas en un futuro cercano, ¿aún así será posible reestructurar la currícula de geometría a fin de enfrentar los principales retos originados por estos recursos tecnológicos?
FUENTE. www.euclides.org
sábado, 14 de mayo de 2011
UN POCO DE HISTORIA

Lunes 21 de mayo
Invitación al Cabildo abierto del 22 de mayo.
El 21 de mayo se repartieron cuatrocientos cincuenta invitaciones entre los principales vecinos y autoridades de la capital. La lista de invitados fue elaborada por el Cabildo teniendo en cuenta a los vecinos más prominentes de la ciudad. Sin embargo el encargado de su impresión, Agustín Donado, compañero de French y Beruti, imprimió muchas más de las necesarias y las repartió entre los criollos.
El Excmo. Cabildo convoca á Vd. para que se sirva asistir, precisamente mañana 22 del corriente, á las nueve, sin etiqueta alguna, y en clase de vecino, al cabildo abierto que con avenencia del Excmo. Sr. Virrey ha acordado celebrar; debiendo manifestar esta esquela á las tropas que guarnecerán las avenidas de esta plaza, para que se le permita pasar libremente.
Martes 22 de mayo
El Cabildo abierto
De los cuatrocientos cincuenta invitados al cabildo abierto solamente participaron unos doscientos cincuenta. French y Beruti, , controlaron el acceso a la plaza, con la finalidad de asegurar que el cabildo abierto fuera copado por criollos.
Hubo dos posiciones principales enfrentadas: los que consideraban que la situación debía mantenerse sin cambios, respaldando a Cisneros en su cargo de virrey, y los que sostenían que debía formarse una junta de gobierno en su reemplazo, al igual que en España. No reconocían la autoridad del Consejo de Regencia argumentando que las colonias en América no habían sido consultadas para su formación.[22] El debate abarcó también, de manera tangencial, la rivalidad entre criollos y españoles peninsulares, ya que quienes proponían mantener al virrey consideraban que la voluntad de los españoles debía primar por sobre la de los criollos.
Miércoles 23 de mayo
Tras la finalización del Cabildo abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincias, y llamaba a abstenerse de intentar acciones contrarias al orden público
Jueves 24 de mayo
El día 24 el Cabildo, a propuesta del síndico Leyva, conformó la nueva Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba formada por:
- Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros
- Vocales: Cornelio Saavedra (criollo), Juan José Castelli (criollo), Juan Nepomuceno Solá (español) y José Santos Incháurregui (español).
Por la noche, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la residencia de Cisneros informando el estado de agitación popular y sublevación de las tropas, y demandando su renuncia. Lograron conseguir en forma verbal su dimisión. Un grupo de patriotas reclamó en la casa del síndico Leyva que se convocara nuevamente al pueblo, y pese a sus resistencias iniciales finalmente accedió a hacerlo.
Viernes 25 de mayo
Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de una Junta de gobierno. El historiador Bartolomé Mitre afirmó que French y Beruti repartían escarapelas celestes y blancas entre los concurrentes; historiadores posteriores ponen en duda dicha afirmación, pero sí consideran factible que se hayan repartido distintivos entre los revolucionarios. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando:
"¡El pueblo quiere saber de qué se trata!
La Primera Junta estaba compuesta de la siguiente manera:
Presidente
- Cornelio Saavedra
Vocales
- Dr. Manuel Alberti
- Cnel. Miguel de Azcuénaga
- Dr. Manuel Belgrano
- Dr. Juan José Castelli
- Domingo Matheu
- Juan Larrea
Secretarios
- Dr. Juan José Paso
- Dr. Mariano Moreno
La Junta estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares, Belgrano, Castelli, Moreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote.
Acto seguido, Saavedra habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia, y luego se trasladó al Fuerte entre salvas de artillería y toques de campana.
fuente: wikipwdia.com
ENGLISH NEWS
HOW TO TEACH GRAMMAR
GRAMMAR TEACHING HAS ALWAYS BEEN ONE OF THE MOST CONTROVERSIAL AND LEAST UNDERSTOOD ASPECTS OF LANGUAGE TEACHING.
FEW TEACHERS REMAIND INDIFFERENT TO GRAMMAR AND MANY TEACHERS BECOME OBSESSED BY IT.
IT´S IMPORTANT WHAT GRAMMAR IT´S. IS PARTLY THE STUDY OF WHAT FORMS (OR STRUCTURES) ARE POSSIBLE IN A LANGUAGE.
TRADITIONALLY GRAMMAR HAS BEEN CONCERND ALMOST EXCLUSIVELY WITH ANALYSIS AT THE LEVEL OF THE SENTENCE.
THUS A GRAMMAR IS A DESCRIPTION OF THE RULE THAT GOVERN HOW THE LANGUAGES SENTENCES ARE FORMED.
GRAMMAR ATTEMPTS TO EXPLAIN WHY THE FOLLOWING SENTENCES ARE ACCEPTABLE.
THE ABILITY TO RECOGNISE AND TO PRODUCE WELL -FORMED SENTENCES IS AN ESSENTIAL PART OF THE LEARNING A SECOND LANGUAGE.
TO BE CONTINUE...
viernes, 13 de mayo de 2011
SANTOS LUGARES
VISITA A LA VIRGEN DE LOURDES
En el día de la fecha 13 de mayo de 2011, los alumnos de 5to grado del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesus, concurrieron al Santuario de la Virgen de lourdes.
La experiencia fue muy linda, los chicos disfrutaron de cada momento y se logró un excelente trabajo de integracion entre pares.
Estamos muy contentos de ello y esperamos volver nuevamente.
Felicitaciones a todos los chicos por tan linda experiencia!!!!!!
miércoles, 11 de mayo de 2011
7mo grado y los libros
"VISISTA A LA BIBLIOTECA NACIONAL DE BUENOS AIRES"


En el dia de la fecha los alumnos de 7mo grado del coelgio Esclavas de Belgrano realizaron una visita a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires , allí los alumnos se informaron sobre aquellas funciones relevantes del personal de la misma . El Señor Alejandro, guia de la institución lectora ,nos llevó a recorrer los lugares y sectores a los cuales les esta permitido ingresar al público y nos contó cual era la modalidad para solicitar un libro, cuales eran y donde se encontraban los libros ,las salas de conferencias y exposiciones existentes y la salas de lectura para ciegos,entre otras . Ademas conocimos un poco de historia de la misma ,cuando fue fundada, quienes fueron sus directores,donde se hallan losm libros muy antiguos ,etc. Para Finalizar el alumnado realizo aquellas preguntas pendientes y les regalaron libros para la biblioteca del colegio, los cuales son editados por la misma
biblioteca.
lunes, 9 de mayo de 2011
CUENTOS DE HORACIO QUIROGA
LOS ALUMNOS DE 2do grado A Y B el día lunes 9 fuimos a ver la obra de teatro leyendas. Aqui les compartimos uno de ellos de los cuentos de la selva.Fue muy lindo!
Las medias de los flamencos
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río, los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgando como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en las puntas de la cola, todos los invitados aplaudían como locos.
Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentina, los flamencos se morían de envidia.
Un flamenco dijo entonces:
–Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
Y levantando todos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo.
–¡Tantan! –pegaron con las patas.
–¿Quién es? –respondió el almacenero.
–Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
–No, no hay –contestó el almacenero–. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así.
Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
–¡Tantan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero contestó:
–¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son?
–Somos los flamencos –respondieron ellos.
Y el hombre dijo:
–Entonces son con seguridad flamencos locos.
Fueron entonces a otro almacén.
–¡Tantan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero gritó:
–¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!
Y el hombre los echó con la escoba.
Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.
Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran saludo:
–¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras.
Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron:
–¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
–¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza–. Esperen un segundo, y vuelvo enseguida.
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.
–Aquí están las medias –les dijo la lechuza–. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de pico, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.
Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras de coral, como medias, metiendo las patas dentro de los cueros que eran como tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.
Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos, únicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias.
Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.
Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban también, tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de las víboras es como la mano de las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.
Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados.
Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con el cigarro de un yacaré, se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos, y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la orilla del Paraná.
–¡No son medias! –gritaron las víboras–. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víbora de coral!
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola ala. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a mordiscones las medias. Les arrancaban las medias a pedazos, enfurecidas, y les mordían también las patas, para que se murieran.
Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas. Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de su traje de baile.
Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los habían mordido, eran venenosas.
Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor. Gritaban de dolor, y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.
Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas.
A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los pescados saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse de ellos.
Las medias de los flamencos
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río, los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgando como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en las puntas de la cola, todos los invitados aplaudían como locos.
Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentina, los flamencos se morían de envidia.
Un flamenco dijo entonces:
–Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
Y levantando todos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo.
–¡Tantan! –pegaron con las patas.
–¿Quién es? –respondió el almacenero.
–Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
–No, no hay –contestó el almacenero–. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así.
Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
–¡Tantan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero contestó:
–¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son?
–Somos los flamencos –respondieron ellos.
Y el hombre dijo:
–Entonces son con seguridad flamencos locos.
Fueron entonces a otro almacén.
–¡Tantan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero gritó:
–¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!
Y el hombre los echó con la escoba.
Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.
Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran saludo:
–¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras.
Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron:
–¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
–¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza–. Esperen un segundo, y vuelvo enseguida.
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.
–Aquí están las medias –les dijo la lechuza–. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de pico, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.
Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras de coral, como medias, metiendo las patas dentro de los cueros que eran como tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.
Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos, únicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias.
Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.
Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban también, tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de las víboras es como la mano de las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.
Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados.
Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con el cigarro de un yacaré, se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos, y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la orilla del Paraná.
–¡No son medias! –gritaron las víboras–. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víbora de coral!
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola ala. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a mordiscones las medias. Les arrancaban las medias a pedazos, enfurecidas, y les mordían también las patas, para que se murieran.
Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas. Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de su traje de baile.
Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los habían mordido, eran venenosas.
Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor. Gritaban de dolor, y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.
Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas.
A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los pescados saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse de ellos.
domingo, 8 de mayo de 2011
dilema tecnologico
Celulares: ¿herramientas para el aprendizaje?
En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución es el móvil: así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas. Y observa que, en torno a estas, se han desarrollo organizaciones colectivas espontáneas, virtuales, inteligentes; y nuevos usos de la tecnología, liderados en la mayoría de los casos por los usuarios más jóvenes. Basta con ver el uso masivo que los nativos digitales hacen de los mensajes de textos, para distintos fines.Contra la lógica de estos fenómenos, que tienden a auto-organizarse de manera espontánea y compleja, las instituciones tradicionales intentan imponer no pocas restricciones, que aspiran a regular los usos de la tecnología. Apocalípticas más que integradas, lo que aparece en muchas de estas iniciativas son visiones simplistas acerca del rol de la tecnología en la vida cotidiana, y de cómo ésta nos cambia y cambia nuestras organizaciones.
No obstante, en algunos casos, los docentes han diseñado sus propias estrategias pedagógicas para integrar a los nuevos medios -entre ellos, los teléfonos celulares- en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque estos usos son todavía experimentales y deparan resultados inciertos. Por su parte, especialistas en esta temática como Marc Prensky arriesgan algunas propuestas sobre la educación en la era digital, que incluyen a los videojuegos, de un modo más sistemático.
Escuelas toman medidas a través de informativos para que alumnos no lleven celulares a clases
Escuelas toman medidas a través de informativos para que alumnos no lleven celulares a clases

Publicado por San Carlos On Line Noticias en sábado, junio 19, 2010
sábado, 7 de mayo de 2011
Adicción al celular
Adicción al celular
Comunicarse por teléfono celular se ha convertido en una practica dotada de una atracción irresistible, una forma de placer que ha dado origen a una nueva forma de adicción.
Hacia fines de los ochenta, sobretodo en los ultimos años, se produjo una transformacion tecnologica y social con la aparicion del telefono celular. La adiccion al telefono celular exite desde hace poco tiempo, dado que el aparato mismo aparecio hace poco mas de quince años. Di Gregorio define la adiccion al celular como “uno de los fenomenos que se retroalimentan solos en funcion de la propia costumbre cotidiana”.
Un estudio estudio del Codacons, hecho sobre 300 voluntarios, mitad hombres y mitad mujeres, de entre 20 y 60 años, revela que el 70% de los sujetos modifica su comportamiento cuando le es imposible utilizar el celular, no pueden prescindir de el. De estos el 35% ha presentado tics nerviosos , un 25% ha presentado una excesiva irascibilidad , una mayor propensión a perder el control y levantando el tono de voz, el 10% restante ha manifestado una sintomatología depresiva, que en algunos casos termino en una verdadera crisis.
Tambien resulta que son los varones los que sufren mas la adiccion al telefono celular.
Una exploracion sobre viejas y nuevas formas de dependencia, realizada sobre 13.000 jovenes de entre 13 y 18 años, en escuelas medias y superiores de toda Italia, concluyo que son precisamente las nuevas formas las que mas amenazan a los jovenes. Estos consideran la tecnologia como la primera causa de las conductas adictivas no ligadas a sustancias, lo que se conoce como “dependencia sin drogas”, son comportamientos patológico, que comprometen actividades inocuas como la alimentacion, los juegos de azar, el trabajo, etc.
Tambien resulta que son los varones los que sufren mas la adiccion al telefono celular.
Una exploracion sobre viejas y nuevas formas de dependencia, realizada sobre 13.000 jovenes de entre 13 y 18 años, en escuelas medias y superiores de toda Italia, concluyo que son precisamente las nuevas formas las que mas amenazan a los jovenes. Estos consideran la tecnologia como la primera causa de las conductas adictivas no ligadas a sustancias, lo que se conoce como “dependencia sin drogas”, son comportamientos patológico, que comprometen actividades inocuas como la alimentacion, los juegos de azar, el trabajo, etc.
Otro estudio dirigido en Flandes sobre 2500 jóvenes de entre 13 y 16 años ha demostrado que muchos interrumpen el sueño nocturno para controlar los SMS recibidos y en algunos casos responderlos. Segun los expertos, esto puede ser un sintoma de adiccion a los SMS que conduce a graves trastornos fisiologicos.
Características de los adictos
Atribuyen gran importancia al telefono celular.
No abandonan su celular ni siqueira un instante.
Lo usan diariamento como instrumento prioritario en la comunicacion.
Si no tiene carga en su aparato experimentan malestar, ansiedad, crisis de panico.
Usan el celular como media de entablar relaciones con los demas.
Utilizan el celular para tener pleno control sobre la relacion sentimental.
Tiene una necesidad de pertenencia y reconocimiento por parte del grupo social.
Suelen padecer fobia social o temor a estar solos.
Tipos de Adictos
* Adicto al SMS: tiene la necesidad imperiosa de enviar y recibir mensajes de texto, habitualmente presentan una callosidad en uno de sus pulgares o el teclado esta gastado de manera inusual, usan preferentemente la forma de escritura veloz T9 y su estado de animo diario dependerá de la cantidad de mensajes recibidos.
* Adicto al Nuevo Modelo: son los que necesitan tener siempre los últimos modelos, están dispuestos a gastar grandes sumas de dinero y necesitan cambiarlo cada cinco meses aprox. Dependiendo de la clase social donde se muevan.
* Adicto Exhibicionista: estas personas a la hora de elegir un celular prestan mucha atención al color, al diseño, y al precio. Están siempre con el aparato en la mano, mostrando sus funciones a los demás.
* Adicto Game Players: se caracteriza por el excesivo interés hacia los juegos del teléfono, transforman su móvil en una consola y no pueden dejar de jugar hasta no haber superado el record.
* Adicto SCE: son los afectados por el Síndrome de Celular Encendido y les da terror tener el celular apagado o con poca carga, motivo por el cual llevan constantemente una batería cargada.
Test De Cellular-Addiction:
¿Eres Adicto al Telefono Celular?
Descubrelo a traves de diez preguntas
1. Tu relacion con los mensajes de texto:
a.Es pesima; a lo sumo, leo aquellos que recibo.
b.Envio solo si es necesario o en respuesta a los SMS de los conocidos.
c.No puedo evitarlo, ya son una costumbre cotidiana.
b.Envio solo si es necesario o en respuesta a los SMS de los conocidos.
c.No puedo evitarlo, ya son una costumbre cotidiana.
2. Los “ringtones” en tu celular, de parte de amigos, de tu novi@, etc:
a.Son una molestia, me obligan a menudo a apagar el celular.
b.Trato de limitar a quien me los envia.
c. Estoy muy acostumbrado a mandarlos y recivirlos muchas veces.
b.Trato de limitar a quien me los envia.
c. Estoy muy acostumbrado a mandarlos y recivirlos muchas veces.
3. Estas en la escuela, en una conferencia o un evento similar ¿Que haces con el telefono celular?
a.Lo apago y lo vuelvo a encernder al salir.
b.Desactivo el sonido o lo apago y/o enciendo en los intervalos.
c.Bajo el volumen de modo de poder percibirlo y responder con un mensaje de texto o un llamado sin ser visto.
b.Desactivo el sonido o lo apago y/o enciendo en los intervalos.
c.Bajo el volumen de modo de poder percibirlo y responder con un mensaje de texto o un llamado sin ser visto.
4.Cuando sales el sabado por la noche con amigos, tu celular…
a.No suena casi nunca, generalmente lo apago.
b.No recibo muchos llamados o mensajes de texto, solo los necesarios.
c.recibo constantemente llamados, ringtones, mensajes de texto.
b.No recibo muchos llamados o mensajes de texto, solo los necesarios.
c.recibo constantemente llamados, ringtones, mensajes de texto.
5. Tu numero de celular
a.Lo tienen solo mis parientes.
b.Lo tienen parientes y amigos cercanos.
c.Lo tienen tantas personas que ya casi ni recuerdo.
b.Lo tienen parientes y amigos cercanos.
c.Lo tienen tantas personas que ya casi ni recuerdo.
6. Tu celular
a.Es el mismo de hace años.
b.Lo cambio despues de un año
c.Lo cambio al menos dos o tres veces al año
b.Lo cambio despues de un año
c.Lo cambio al menos dos o tres veces al año
7. Cuando adquieres un telefono, pones atencion
a.En el precio: debe ser lo mas economico posible.
b.En la relacion precio-calidad: debe estar actualizado, pero a un preecio conveniente.
c.En la moda: tiene que ser ultimo modelo.
a.En el precio: debe ser lo mas economico posible.
b.En la relacion precio-calidad: debe estar actualizado, pero a un preecio conveniente.
c.En la moda: tiene que ser ultimo modelo.
8.En cuanto a las promociones de envio gratuito de mensajes de texto
a.No les presto atencion.
b.Solo las tomo en cuenta en periodos en que envio muchos mensajes de texto, por ejemplo verano o Navidad.
c.Las considero fundamentales,¡Con todos los mensajes de texto que envio!
b.Solo las tomo en cuenta en periodos en que envio muchos mensajes de texto, por ejemplo verano o Navidad.
c.Las considero fundamentales,¡Con todos los mensajes de texto que envio!
9.Cargas de bateria de tu telefono celular
a.Cuando esta completamente descargado.
b.Cuando debo salir durante horas.
c.No hay problema, tengo siempre un celular o bateria de repuesto.
b.Cuando debo salir durante horas.
c.No hay problema, tengo siempre un celular o bateria de repuesto.
10.Tienes el telefono celular encendido
a.Solo cuando sales.
b.Solo cuando deseo ser ubicado, pero nunca por la noche o en momentos de descanso.
c.Siempre.
b.Solo cuando deseo ser ubicado, pero nunca por la noche o en momentos de descanso.
c.Siempre.
Resultados
Mayorias de respuestas A:Telefono Celular? No, gracias. Este no es para ti. No te agrada usarlo. Lo importante es tenerlo a disposicion solo en los momentos de necesidad; de otra manera, no te interesan ni los llamados, ni los mensajes, ni las otras posibilidades tecnologicas que este medio ofrece.
Mayoria de respuestas B:Telefono Celular? Si, pero de manera sensata. El celular es un medio tecnologico que utilizas durante tu jornada. Lo haces en su medida justa, con el objeto de mantener el contacto con personas conocidas y poder ser ubicado en caso de necesidad, pero sin presionarte ni presionarlas.
Mayoria de respuestas C:Maniaco del telefono celular. Sin el amado celular, te sentirias perdido, por eso seguramente posees mas de uno. Te agradan los modelos nuevos y te interesa mucho este rubro, si tienes que gastar tus ahorros, generalmente los inviertes en estas joyitas de la tecnologia. No logras mantenerlo apagado, aun en situciones en que deberias cuidar la discrecion. Seguramente el celular te sirve para sentirte muy cerca de las personas que te importan, pero apagarlo alguna vez, al menos al dormir, seguramente no los dañara.
materiales educativos
. Materiales con fines educativos
Existen muchas instituciones con páginas web que, aunque
no están pensadas con fines educativos, pueden ser
muy útiles para el aprendizaje, ya sea en el aula o fuera
de la clase. Suelen ser sitios creados por personas ajenas
al mundo de la educación que pueden servir si alguien, ya
sea profesor, alumno o miembro de la comunidad educativa,
quiere utilizarlo de manera didáctica. Estas paginas
resultan difíciles de clasificar, ya que se pueden usar para
materias diferentes. Así, las páginas de museos y fundaciones
de España y del mundo, por ejemplo la del Museo
del Ferrocarril, la del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
y las de las fundaciones de las “Edades del Hombre”
o Picasso, de bibliotecas como la de la Biblioteca
Nacional, y de entidades de muy variada índole como el
Instituto Español de Oceanografía, Consejo de Seguridad
Nacional, Instituto Geológica y Minero de España, El
Instituto Astrofísico de Canarias y el Observatorio Astronómico
Nacional, por dar algunos ejemplos, constituyen
recursos educativos de mucho interés. Muchas paginas
web, en determinadas circunstancias, pueden servir para
educar. Los sitios turísticos, las paginas de los periódicos
y revistas de actualidad, las de algunas empresas, etc.,
pueden ser muy aprovechables en el aula.
Fuente: Revista educativa de España. Año 2001
jueves, 5 de mayo de 2011
EL M-LEARNING
Aprendizaje Móvil (M-Learning)
El alcance de las tecnologías móviles digitales, varía considerablemente de un proyecto a otro y de un autor a otro, de acuerdo con sus diferentes orientaciones, intereses y fines. Situaremos nuestro propio enfoque en relación con dos alternativas. El aprendizaje electrónico movil se refiere a la movilidad en términos del espacio, es decir, se produce en cualquier lugar: el puesto de trabajo, en casa y en lugares de ocio; es móvil entre diferentes áreas de la vida, o sea, puede relacionarse con la exigencia del trabajo, el perfeccionamiento personal o el ocio, y es móvil con respecto al tiempo, es decir, se produce en diferentes momentos del día, en días laborables o en fines de semana. Algunos principios y criterios adecuados desde el punto de vista educativo en los que basar los juicios y las decisiones que atañen al curriculum y la pedagogía en relación con Internet móvil, son:
• Principio del aprendizaje eficaz
• Principio del aprendizaje integrado
• Principio de la apropiación y la extensión productivas en el aprendizaje
• Principio del aprendizaje crítico.
El I-Mode es un conjunto de tecnologías y protocolos pensados para la navegación por internet con aparatos portátiles, como teléfonos móviles, y PDAs, que utilizó por primera vez DoCoMo en Japón. En España, lo está promoviendo y comercializando Telefónica, S. A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)